El 25 de abril en honor del Patrón San Marcos, cuyas fiestas se remontan probablemente al Siglo XV y su origen se encuentra en la intercesión del Santo para eliminar una plaga de langosta que invadió los campos deCanena y alrededores. Hay documentos de1661 para revitalizar las fiestas que duran tres días: Día de las Rosqueras dedicado a la elaboración de roscos de matalauva (unos 9.000) su traslado a la “Sala de la Caridad” y su célebre baile de las rosqueras. El día de vísperas con Misa, procesión del Santo y bendición de los roscos en la Sala de la Caridad y Día de San Marcos con Misa solemne, procesión, bendición de los campos y reparto de “caridad” de roscos entre caneneros y visitantes.
Tiene Canena la antigua y noble costumbre de que los naturales de la villa, y los extraños que a ella se acerquen por San Marcos, compartan el pan hecho rosco en un acto de hermandad y hospitalidad. Son estos roscos de San Marcos, también llamados "Roscos de caridad", los que por miles se reparten a todos los asistentes a la fiesta. Estas "caridades", en otros tiempos, cuando Canena aún tenia viñas, eran acompañadas por el vino que cada familia producía para su propio consumo, y en años de bonanza y prosperidad, también por carne guisada, cuyo recuerdo culinario lo encontramos hoy en las deliciosas piernas de cabrito y en el choto al ajillo, frito con aceite de oliva virgen, que suelen servir en el Balneario de San Andrés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario